Categorías
Retirada de Amianto

Cosas a tener en cuenta con el amianto

El amianto, también conocido como asbesto, es un material altamente peligroso cuando sus fibras son liberadas al aire e inhaladas. Se ha utilizado en la construcción y en la industria durante décadas, pero hoy en día su manipulación está regulada debido a los riesgos para la salud. A continuación, se presentan las principales precauciones y medidas de seguridad a tener en cuenta al estar en contacto con amianto.

Precauciones generales al estar en contacto con amianto

La exposición al amianto puede causar enfermedades respiratorias graves, como asbestosis, mesotelioma y cáncer de pulmón. Por ello, es fundamental tomar precauciones adecuadas para minimizar los riesgos.

Evitar la inhalación de fibras

Las fibras de amianto son extremadamente pequeñas y pueden permanecer suspendidas en el aire durante largos periodos. Para evitar su inhalación, es importante no manipular materiales que contengan amianto sin la debida protección y asegurarse de que el área de trabajo esté bien ventilada o cuente con sistemas de extracción de aire.

asesoramiento mediambiental

¿Tienes amianto en casa?

AST somos una empresa especializada en la gestión y retirada de uralita inscrita en el RERA, ofrecemos nuestros servicios en toda Andalucía.

Uso de equipos de protección personal (EPP)

El uso de Equipos de Protección Personal (EPP) es esencial para cualquier persona que trabaje en entornos donde pueda haber exposición al amianto. Entre los elementos básicos se incluyen mascarillas con filtros de alta eficiencia (P3), gafas de seguridad y ropa desechable que impida la adherencia de las fibras a la piel y la ropa de uso diario.

Prevenir el desprendimiento de fibras

Para reducir la dispersión de fibras, es fundamental evitar acciones como perforar, lijar o romper materiales que contengan amianto. Si se requiere manipular estos materiales, se deben emplear técnicas de trabajo húmedo para evitar que las fibras se liberen al aire y utilizar herramientas especializadas para minimizar el daño en las superficies.

Imagen de placas con amianto.

Medidas de seguridad para el trabajo con amianto

Cuando se trabaja con amianto, es crucial seguir protocolos de seguridad estrictos para proteger tanto a los trabajadores como al entorno.

Protección respiratoria adecuada

Los respiradores con filtros de partículas de alta eficiencia (FFP3 o P3) son indispensables para prevenir la inhalación de fibras de amianto. Es importante asegurarse de que la mascarilla se ajuste correctamente al rostro para evitar filtraciones y que sea revisada regularmente para garantizar su efectividad.

Ropa y guantes de protección

El uso de ropa desechable o de materiales especiales evita la acumulación de fibras de amianto en la vestimenta. Además, los guantes de protección reducen el riesgo de contaminación al manipular materiales que contienen amianto. Al finalizar la jornada, la ropa de protección debe ser desechada de manera segura o descontaminada siguiendo los procedimientos establecidos.

Protocolos de emergencia en caso de exposición

En caso de una posible exposición al amianto, es esencial contar con un protocolo de emergencia que incluya medidas como la descontaminación inmediata, la identificación de las áreas contaminadas y la notificación a las autoridades correspondientes. También se recomienda realizar un seguimiento médico para evaluar cualquier posible afectación a la salud.

Firma Personalizada
Firma

Staff AST Recuperaciones


Somos especialistas en el tratamiento de productos de consumo fuera de uso, gestión integral de residuos industriales y recuperación de chatarras.


Email: info@ast-recuperaciones.es | Tel: +34955312025

Categorías
Residuos

Tipos de contenedores de obra que existen

En cualquier proyecto de construcción o demolición, la correcta gestión de los residuos es fundamental para garantizar un entorno de trabajo limpio, seguro y respetuoso con el medio ambiente. 

Los contenedores de obra son una solución práctica para almacenar, clasificar y transportar los desechos generados en este tipo de actividades. 

En AST Recuperaciones, ofrecemos una amplia variedad de contenedores adaptados a las necesidades específicas de cada obra. 

A continuación, te explicamos los principales tipos de contenedores de obra que existen y cómo elegir el más adecuado según el tipo de residuo y el tamaño requerido.

Contenedores de obra según el residuo

Dependiendo del tipo de material que se va a gestionar, es fundamental utilizar el contenedor adecuado para optimizar el proceso de reciclaje y cumplir con la normativa vigente en gestión de residuos. 

Contenedores para residuos inertes

Están diseñados para recoger materiales que no experimentan transformaciones químicas o físicas importantes, ya que entre estos residuos se encuentran el hormigón, los escombros, ladrillos, cerámicas, piedras y otros materiales de construcción. 

Contenedores para residuos no peligrosos

Estos contenedores se utilizan para almacenar materiales como madera, plásticos, cartón, metales no peligrosos y otros residuos no contaminantes, siendo ideales para proyectos de construcción o remodelación donde se generan diversos tipos de residuos reciclables.

Vista de una grúa levantando chatarra.

Recogida y gestión de residuos

En AST Recuperaciones somo una empresa experta en la recogida y gestión integral de residuos, la correcta manipulación y disposición de estos materiales es esencial para la protección del medio ambiente y la salud pública.

Contenedores para residuos peligrosos

Están destinados a residuos que representan un riesgo para la salud o el medio ambiente, como pinturas, disolventes, aceites, materiales contaminados o productos químicos, debiendo cumplir con normativas específicas de seguridad para evitar derrames y contaminación.

Contenedores para chatarra

Específicos para almacenar metales ferrosos y no ferrosos, como hierro, acero, aluminio y cobre, ideal para la recolección y el reciclaje de estos materiales, contribuyendo a la economía circular y a la conservación de recursos naturales.

Contenedores de obra según el tamaño

El tamaño del contenedor de obra es otro factor clave a considerar para gestionar eficazmente los residuos, ya que dependiendo de la magnitud del proyecto y del volumen de residuos generados, existen diferentes capacidades disponible.

Contenedores pequeños (3-5 m³)

Son ideales para obras menores, reformas de viviendas, jardinería o pequeños trabajos de construcción, ya que debido a su capacidad facilita su ubicación en espacios reducidos.

Contenedores medianos (6-10 m³)

Estos contenedores se utilizan en proyectos de mediana envergadura, como reformas integrales de viviendas, locales comerciales o pequeños edificios, gracias a su capacidad permite gestionar una cantidad considerable de residuos sin ocupar demasiado espacio.

Contenedores grandes (12-30 m³)

Recomendados para grandes proyectos de construcción o demolición, como edificaciones industriales, infraestructuras o grandes complejos residenciales, con capacidades que oscilan entre 12 y 30 metros cúbicos, estos contenedores permiten manejar grandes volúmenes de residuos.

Consejos para elegir el contenedor adecuado

  • Evalúa el tipo de residuo. Identificar los materiales generados en la obra te ayudará a seleccionar el contenedor adecuado y a facilitar su posterior reciclaje.
  • Calcula el volumen de residuos. Estimar la cantidad de desechos te permitirá elegir el tamaño de contenedor más eficiente, evitando costos adicionales por recogidas frecuentes.
  • Cumple con la normativa. Asegúrate de cumplir con la legislación vigente en cuanto a la gestión y tratamiento de residuos, especialmente en el caso de residuos peligrosos.
  • Consulta con expertos. En AST Recuperaciones, ofrecemos asesoramiento especializado para ayudarte a seleccionar el contenedor de obra más adecuado a tus necesidades.

Si necesitas más información o deseas contratar un contenedor de obra, no dudes en ponerte en contacto con AST Recuperaciones. Estamos aquí para ofrecerte soluciones eficientes y personalizadas para la gestión de tus residuos.

Firma Personalizada
Firma

Staff AST Recuperaciones


Somos especialistas en el tratamiento de productos de consumo fuera de uso, gestión integral de residuos industriales y recuperación de chatarras.


Email: info@ast-recuperaciones.es | Tel: +34955312025

Categorías
Chatarras y Metales

Cómo se recicla la chatarra

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de preservar el medio ambiente, el reciclaje de chatarra juega un papel fundamental, ya que no solo permite reutilizar materiales valiosos, sino que también reduce la extracción de recursos naturales y minimiza el impacto ambiental.

En AST Recuperaciones, somos especialistas en la gestión y el reciclaje de chatarra, ofreciendo soluciones eficientes y sostenibles para dar una nueva vida a los residuos metálicos. 

A continuación, te explicamos en detalle cómo se recicla la chatarra y por qué es un proceso tan importante para el futuro del planeta.

Beneficios del reciclaje de chatarra

El reciclaje de chatarra aporta una serie de beneficios tanto económicos como medioambientales. Algunos de los más destacados son.

  • Reducción del impacto ambiental. Al reciclar metales, se disminuye la necesidad de extraer minerales del subsuelo, lo que reduce la deforestación, la contaminación del agua y las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Ahorro de energía. La producción de metales reciclados requiere menos energía que la extracción y el procesamiento de minerales nuevos.
  • Economía circular. El reciclaje de chatarra fomenta un modelo de economía circular, donde los residuos se convierten en nuevos recursos, prolongando así la vida útil de los materiales.
  • Generación de empleo. La industria del reciclaje crea puestos de trabajo en actividades como la recolección, el procesamiento y la distribución de materiales reciclados.
perfil de aluminio sucio
asesoramiento mediambiental

Gestión y recuperación de chatarra

En Ast Recuperación, como expertos en la gestión integral de residuos, nos dedicamos a la compra y venta de todo tipo de chatarra y metales.

Pasos de cómo reciclar chatarra

Recolección de la chatarra

El primer paso en el proceso de reciclaje de chatarra es la recolección, ya que la chatarra puede provenir de diversas fuentes, como restos de construcción, electrodomésticos en desuso, vehículos al final de su vida útil, maquinaria industrial y residuos de procesos de fabricación. 

Clasificación y separación de la chatarra

Una vez recolectada, la chatarra debe clasificarse y separarse según el tipo de material. 

Los metales ferrosos, como el hierro y el acero, se diferencian de los metales no ferrosos, como el aluminio, el cobre y el bronce, siendo crucial para garantizar la calidad del material reciclado. 

Para ello, se utilizan imanes industriales para identificar metales ferrosos y equipos especializados para separar otros materiales.

Imagen sobre aparatos que esta listo para el reciclaje de chatarra electrónica

Limpieza y tratamiento

La chatarra recogida suele contener impurezas como plásticos, pinturas o aceites, por ello es necesario llevar a cabo un proceso de limpieza y tratamiento para eliminar cualquier contaminante. 

Este paso es esencial para asegurar que el material reciclado cumpla con los estándares de calidad requeridos por la industria.

Fragmentación y trituración

Después de la limpieza, la chatarra se somete a un proceso de fragmentación y trituración, ya que de esta forma se reduce el tamaño de los materiales para facilitar su manipulación y posterior fundición. 

Fundición y refinado

El siguiente paso es la fundición, donde la chatarra triturada se somete a altas temperaturas para convertirla en metal líquido para eliminar cualquier residuo o impureza restante. 

Posteriormente, se moldea en lingotes o bobinas que pueden utilizarse como materia prima en nuevas aplicaciones industriales.

Distribución y reutilización

Una vez que el metal reciclado ha sido refinado y moldeado, está listo para ser distribuido a diversas industrias, siendo utilizados en sectores como la construcción, la automoción, la electrónica y la fabricación de bienes de consumo. 

El ciclo de reciclaje se cierra cuando estos metales vuelven a ser parte de nuevos productos, reduciendo así la demanda de extracción de recursos naturales.Si tienes chatarra para reciclar o deseas más información sobre nuestros servicios, no dudes en ponerte en contacto con AST Recuperaciones. Estaremos encantados de ayudarte a dar una segunda vida a los materiales y a contribuir juntos a un futuro más sostenible.

Firma Personalizada
Firma

Staff AST Recuperaciones


Somos especialistas en el tratamiento de productos de consumo fuera de uso, gestión integral de residuos industriales y recuperación de chatarras.


Email: info@ast-recuperaciones.es | Tel: +34955312025