Categorías
Residuos

¿Cómo reciclar el aceite usado?

El aceite usado es uno de los residuos más contaminantes si no se gestiona adecuadamente, ya que un solo litro de aceite puede contaminar hasta 1.000 litros de agua, afectando gravemente el medio ambiente. 

Reciclar el aceite usado es una acción fundamental para reducir su impacto y aprovecharlo en nuevos procesos industriales. Según el código LER, el aceite usado debe ser clasificado y gestionado conforme a su categoría de riesgo.

¿Dónde reciclar aceite usado?

Existen varios lugares donde puedes llevar el aceite usado para su correcta gestión como los puntos limpios, que son espacios habilitados en muchas ciudades donde los ciudadanos pueden depositar residuos específicos, incluyendo el aceite de cocina usado. 

Además, en algunos municipios existen contenedores especializados, generalmente de color naranja, diseñados exclusivamente para la recogida de aceite doméstico, lo que facilita su reciclaje.

Otra opción es acudir a gasolineras y supermercados, ya que algunas estaciones de servicio y grandes cadenas de distribución han implementado sistemas de recogida de aceite usado. 

Asimismo, las empresas especializadas en gestión de residuos, como AST Recuperaciones, ofrecen servicios de recogida y reciclaje de aceite usado, garantizando su correcta transformación y aprovechamiento en otros sectores industriales.

Imagen de un hombre recogiendo aceite vegetal

Diferentes formas de reciclar aceite usado

El aceite usado puede reciclarse de diversas maneras, permitiendo su reutilización en múltiples sectores y reduce su impacto ambiental. Una de las formas más sostenibles de aprovecharlo es la producción de biodiésel

Este combustible alternativo, obtenido a partir del aceite reciclado, es menos contaminante que los combustibles fósiles y contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Otra alternativa es la fabricación de jabones, mediante procesos adecuados, ya que el aceite usado puede convertirse en jabones ecológicos, lo que evita su vertido inadecuado y aporta una nueva utilidad a este residuo. 

Tambien aceite reciclado se emplea en la elaboración de diversos productos industriales, como barnices, pinturas y ceras, lo que demuestra su versatilidad y su potencial para ser reaprovechado.

A través de ciertos procesos industriales, el aceite usado se convierte en materia prima para fabricar velas artesanales y lubricantes para maquinaria, ofreciendo nuevas aplicaciones y contribuyendo a la reducción de desechos.

La importancia de reciclar el aceite usado

Reciclar el aceite usado es esencial para preservar el medio ambiente y fomentar prácticas sostenibles, siendo uno de los principales beneficios de este proceso la prevención de la contaminación del agua y el suelo, ya que al evitar que el aceite sea vertido por el desagüe, se reduce significativamente el riesgo de contaminación en ríos, mares y ecosistemas naturales.

Además, el reciclaje de aceite usado favorece la economía circular, permitiendo transformar un residuo en una nueva materia prima útil para diversos sectores, minimizando el impacto ambiental, sino que también reduce la dependencia de combustibles fósiles. 

La producción de biodiésel a partir de aceite usado ofrece una alternativa más limpia y sostenible, disminuyendo la huella de carbono generada por el uso de combustibles convencionales.

Otro aspecto clave es la protección de las infraestructuras de saneamiento, ya que cuando el aceite se vierte por los desagües, puede causar graves atascos y daños en las tuberías y sistemas de alcantarillado, lo que genera costosos problemas de mantenimiento y reparación. 

Si tienes aceite usado y no sabes cómo reciclarlo, en AST Recuperaciones te ofrecemos soluciones especializadas para su correcta gestión. Contáctanos para más información y contribuye al cuidado del planeta.

Firma Personalizada
Firma

Staff AST Recuperaciones


Somos especialistas en el tratamiento de productos de consumo fuera de uso, gestión integral de residuos industriales y recuperación de chatarras.


Email: info@ast-recuperaciones.es | Tel: +34955312025

Categorías
Residuos

¿Cómo derribar una casa vieja?

Derribar una casa vieja es un proceso complejo que requiere planificación, permisos y la contratación de profesionales experimentados. Ya sea por razones de seguridad, remodelación o aprovechamiento del terreno, el derribo debe realizarse siguiendo un procedimiento adecuado para garantizar la seguridad y cumplir con la normativa vigente.

¿Cómo derribar una casa paso a paso?

Derribar una casa no es simplemente demolerla sin más, sino que es un procedimiento que debe seguir varios pasos para asegurar un trabajo seguro y eficiente. En proyectos de desmantelamiento, demoliciones y derribos industriales, es imprescindible contar con un plan de acción que contemple todos los riesgos.

  • Evaluación de la estructura. Antes de comenzar el derribo, es fundamental analizar la estructura del edificio para identificar materiales peligrosos como amianto o plomo y determinar la mejor técnica de demolición.
  • Obtención de permisos. Es imprescindible solicitar las autorizaciones correspondientes en el ayuntamiento o entidad reguladora de la zona.
  • Desconexión de suministros. Antes de proceder con la demolición, hay que cortar el suministro de agua, electricidad y gas para evitar riesgos.
  • Planificación del derribo. Se debe decidir si la demolición será manual o mecánica. La demolición manual se realiza con herramientas como mazos y cortadoras, mientras que la mecánica utiliza maquinaria pesada como excavadoras y grúas.
  • Protección del entorno. Es importante colocar barreras de seguridad y señalización para evitar accidentes en la zona de trabajo.
  • Inicio del derribo. Se procede con la demolición controlada, comenzando por las partes menos estructurales, como el techo, para luego pasar a los muros y cimentación.
  • Gestión de escombros. Tras la demolición, se debe retirar y clasificar los escombros para su reciclaje o eliminación en puntos autorizados. El suministro de contenedores y cubas permite una correcta recolección y clasificación de los escombros generados durante la demolición.
  • Limpieza final. Una vez derribada la casa y retirados los escombros, se procede con la limpieza del terreno para futuras construcciones o usos.

Permisos para derribar una casa

Antes de iniciar el derribo de una casa, es necesario obtener una serie de permisos y cumplir con las normativas municipales. Los permisos más comunes incluyen:

  • Licencia de demolición. Se solicita en el ayuntamiento y varía según la ubicación y características del inmueble.
  • Permiso de gestión de residuos. Para la correcta disposición de los escombros y materiales peligrosos.
  • Informe de impacto ambiental. Dependiendo de la zona, se puede requerir un análisis de los efectos que el derribo tendrá sobre el entorno.
  • Notificación a vecinos. En algunos casos, es obligatorio informar a los vecinos sobre la demolición, especialmente si puede afectar sus propiedades.

Es recomendable contactar con un especialista en gestión de permisos para asegurarse de cumplir con todos los requisitos legales antes de iniciar el proceso de derribo.

¿Cuánto cuesta derribar una casa aproximadamente?

El coste de derribar una casa varía según su tamaño, ubicación y materiales de construcción. Por lo general, el precio puede oscilar entre 6.000 y 25.000 euros, debido a diferentes causas como el método de demolición (manual o mecánico), la gestión de residuos y la presencia de materiales peligrosos pueden influir en el presupuesto final. 

Para garantizar un derribo seguro y eficiente, es fundamental contar con empresas de derribos especializadas como AST Recuperaciones, donde ofrecen asesoramiento técnico, gestión de permisos y el uso de maquinaria adecuada para realizar la demolición de manera controlada y respetando la normativa vigente.

Si necesitas derribar una casa vieja y buscas una empresa de confianza, en AST Recuperaciones contamos con un equipo experto en demoliciones y gestión de residuos. No dudes en contactarnos para obtener más información y recibir un presupuesto a medida para tu proyecto.

Firma Personalizada
Firma

Staff AST Recuperaciones


Somos especialistas en el tratamiento de productos de consumo fuera de uso, gestión integral de residuos industriales y recuperación de chatarras.


Email: info@ast-recuperaciones.es | Tel: +34955312025

Categorías
Chatarras y Metales

Diferencia entre metales ferrosos y metales no ferrosos

En el mundo de la metalurgia y la recuperación de materiales, los metales están divididos en dos grandes categorías, ferrosos y no ferrosos, la cual se basa en su composición química y en la presencia o ausencia de hierro en su estructura. 

Comprender las diferencias entre metales ferrosos y metales no ferrosos fundamental para su correcta aplicación en la industria y su posterior reciclaje. Para identificar los distintos metales, primero debemos conocer cuántos tipos de chatarra existen y cómo se clasifican

¿Qué son los metales ferrosos?

Los metales ferrosos son aquellos que contienen hierro en su composición, utilizados en la construcción, la industria automotriz y muchas otras aplicaciones debido a su resistencia y durabilidad. Sin embargo, su principal desventaja es que son susceptibles a la corrosión y oxidación cuando se exponen al oxígeno y la humedad.

Entre los metales ferrosos más comunes nos podemos encontrar.

  • Hierro. Se utiliza en estructuras, maquinaria y herramientas industriales.
  • Acero. Una aleación de hierro y carbono que ofrece una mayor resistencia y versatilidad.
  • Fundición– Se caracteriza por su alto contenido de carbono, lo que le confiere una gran dureza, aunque también lo hace más frágil.

¿Para qué se utilizan los metales ferrosos?

Los metales ferrosos tienen una gran variedad de aplicaciones en la industria. 

  • Construcción: Se utilizan en la fabricación de vigas, estructuras de edificios, puentes y carreteras debido a su gran resistencia mecánica.
  • Industria automotriz: El acero es un componente esencial en la fabricación de chasis, carrocerías y motores.
  • Electrodomésticos: Muchos aparatos, como lavadoras, refrigeradores y cocinas, contienen partes de acero.
  • Herramientas y maquinaria: La resistencia del hierro y el acero los convierte en materiales ideales para la fabricación de herramientas y maquinaria industrial.

¿Qué son los metales no ferrosos?

Los metales no ferrosos son aquellos que no contienen hierro en su composición o lo tienen en cantidades insignificantes, que suelen ser más ligeros y resistentes a la corrosión, lo que los hace ideales para una variedad de aplicaciones donde el hierro no es una opción viable.

Los metales no ferrosos también suelen ser más maleables y conductores de electricidad, lo que los hace imprescindibles en la fabricación de cables, componentes eléctricos y sistemas de transporte ligero.

¿Cuáles son los metales no ferrosos?

  • Aluminio. Ligero y resistente a la corrosión, se utiliza en la industria aeronáutica, automotriz y de embalaje.
  • Cobre. Excelente conductor eléctrico y térmico, es esencial en la fabricación de cables eléctricos y sistemas de tubería.
  • Latón. Aleación de cobre y zinc, muy utilizada en la fabricación de accesorios de plomería y decoración.
  • Bronce. Aleación de cobre y estaño, resistente a la corrosión y utilizada en la fabricación de componentes mecánicos y artísticos.

¿Cuál es la diferencia entre metales ferrosos y metales no ferrosos?

La principal diferencia entre los metales ferrosos y no ferrosos radica en la presencia de hierro en su composición, ya que influye en sus propiedades físicas y en sus aplicaciones, determinando en qué sectores industriales pueden emplearse con mayor eficiencia.

En términos de resistencia y durabilidad, los metales ferrosos destacan por su gran robustez, haciéndolos idóneos para construcciones de gran envergadura y aplicaciones donde la resistencia mecánica es crucial. Sin embargo, su mayor inconveniente es su susceptibilidad a la oxidación y corrosión, especialmente si no se les aplican recubrimientos protectores adecuados.

Por otro lado, los metales no ferrosos, al no contener hierro, tienen una mejor resistencia a la corrosión y a los agentes ambientales, convirtiéndolos en materiales fundamentales para la industria aeroespacial, eléctrica y de embalaje, donde la ligereza y la durabilidad son factores clave. 

Además, muchos metales no ferrosos presentan una excelente conductividad eléctrica y térmica, como el cobre y el aluminio, lo que les confiere un papel insustituible en la fabricación de componentes eléctricos y electrónicos.

Los metales ferrosos tienden a ser más pesados, mientras que varios metales no ferrosos, como el aluminio y el titanio, son mucho más ligeros sin sacrificar su resistencia, permitiendo ser utilizados en aplicaciones donde la reducción de peso es fundamental, como en la industria automotriz y la fabricación de aviones.

Una correcta gestión de chatarra garantiza que se separen adecuadamente los metales ferrosos y no ferrosos para su tratamiento.

Si deseas gestionar la recuperación de metales de manera eficiente, en AST Recuperaciones somos expertos en la compra, venta y reciclaje de metales ferrosos y no ferrosos. ¡No dudes en ponerte en contacto con nosotros para obtener más información y soluciones a medida para tu empresa!

Firma Personalizada
Firma

Staff AST Recuperaciones


Somos especialistas en el tratamiento de productos de consumo fuera de uso, gestión integral de residuos industriales y recuperación de chatarras.


Email: info@ast-recuperaciones.es | Tel: +34955312025