Categorías
Residuos

Adaptación a la próxima normativa europea de residuos 2026

La nueva legislación europea y el desafío para la gestión de residuos

El año 2026 marcará un punto de inflexión en la gestión de residuos en Europa. La nueva normativa europea sobre residuos obligará a todos los Estados miembros a aplicar estándares más estrictos en materia de prevención, trazabilidad, reutilización y valorización. Para empresas como AST Recuperaciones, esto representa tanto un reto como una gran oportunidad para liderar la transformación hacia un modelo más sostenible y transparente.

¿Qué cambios propone la normativa de residuos de 2026?

Aunque el texto final aún se encuentra en fase de desarrollo, las líneas generales que plantea la Comisión Europea ya son públicas. Estas son algunas de las principales directrices que incluirá la nueva normativa:

  • Reducción obligatoria de residuos en origen, especialmente en sectores industriales.
  • Mayor control y trazabilidad de los residuos desde su generación hasta su tratamiento final.
  • Obligación de reutilización o reciclaje de determinados materiales, con cuotas específicas por sector.
  • Digitalización documental obligatoria, sustituyendo completamente el papel.
  • Nuevas sanciones económicas y fiscales para quienes no cumplan los objetivos de gestión.
  • Fomento de la economía circular y la responsabilidad ampliada del productor (RAP).

Estos cambios están alineados con el Pacto Verde Europeo y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los relacionados con el consumo responsable, la innovación y la acción climática.

¿Cómo puede prepararse AST Recuperaciones?

Como gestor autorizado de residuos peligrosos y no peligrosos, AST Recuperaciones ya cuenta con una sólida base operativa, documental y legal. No obstante, la nueva normativa requiere una actualización profunda de procesos, tecnología y formación. Algunas acciones clave que pueden implementarse desde ahora son:

1. Refuerzo del sistema de trazabilidad digital

La normativa exigirá un registro digital completo y en tiempo real de cada residuo gestionado. AST Recuperaciones puede:

  • Implementar soluciones de blockchain y certificados digitales, como vimos en el artículo anterior.
  • Integrar sistemas de geolocalización y escaneo de residuos en el transporte.
  • Automatizar la generación de documentación técnica y legal (DI, albaranes, certificados de tratamiento…).

Esta transformación no solo mejora el cumplimiento legal, sino que optimiza tiempos, reduce errores y genera confianza en el cliente final.

2. Alianzas con productores para reducir residuos

AST puede adoptar un rol más activo ayudando a sus clientes a minimizar la generación de residuos, mediante:

  • Consultoría ambiental preventiva
  • Diagnóstico de procesos industriales para detectar residuos evitables
  • Proyectos de ecodiseño, reutilización y valorización de materiales

Esto refuerza la figura del gestor como socio estratégico, no solo como proveedor de servicios.

3. Formación interna y externa sobre la nueva normativa

La correcta interpretación de la normativa 2026 será clave. AST Recuperaciones puede adelantarse a este reto con:

  • Cursos internos para su equipo técnico y legal
  • Talleres informativos para sus clientes industriales
  • Guías prácticas y boletines sobre cambios normativos

Este enfoque educativo y consultivo fortalece el vínculo con los clientes, al tiempo que mejora el cumplimiento normativo global.

latas de cerveza y otras bebidas dentro de una bolsa de consorcio

Principales sectores afectados por la nueva normativa

Aunque la legislación afectará a todos los generadores de residuos, ciertos sectores estarán más expuestos:

  • Industria química y farmacéutica: por su volumen de residuos peligrosos
  • Automoción y aeronáutica: por sus materiales complejos y sus exigencias de reciclaje
  • Construcción y demolición: por la obligación de valorización de escombros y metales
  • Agroindustria y alimentación: debido al desperdicio orgánico y a la gestión de envases

AST Recuperaciones, con su experiencia multisectorial, está perfectamente posicionada para dar cobertura a estos sectores en sus planes de adaptación normativa.

Nuevas exigencias para el tratamiento de residuos peligrosos

Uno de los puntos más sensibles de la nueva legislación será el endurecimiento de las condiciones para el tratamiento de residuos peligrosos, incluyendo:

  • Normativas más estrictas sobre almacenamiento temporal
  • Restricciones para el envío a vertederos
  • Certificaciones adicionales para plantas de tratamiento
  • Seguimiento específico para residuos con componentes químicos complejos

La adaptación de las infraestructuras y la revisión de protocolos de seguridad serán pasos esenciales para cumplir con estos nuevos estándares europeos.

El papel de la digitalización en la adaptación normativa

El proceso de adaptación será prácticamente imposible sin un sistema de gestión digital robusto. AST puede apoyarse en tecnologías como:

  • Sistemas de información ambiental (SIA)
  • Gestores documentales en la nube
  • Monitorización de flujos de residuos en tiempo real
  • Plataformas interoperables con registros públicos y autonómicos

Además, la digitalización favorece la trazabilidad, la transparencia y la generación de informes ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza), cada vez más valorados por inversores y grandes clientes.

¿Qué impacto tendrá en los clientes de AST?

Las empresas que generan residuos también tendrán nuevas obligaciones, por lo que la colaboración con un gestor actualizado y comprometido como AST será clave. Entre las implicaciones para los clientes destacan:

  • Necesidad de clasificar mejor sus residuos en origen
  • Cumplimiento estricto de plazos y documentación
  • Mayores exigencias en transporte, almacenamiento y etiquetado
  • Auditorías más frecuentes por parte de las autoridades ambientales

Gracias a su servicio integral, AST Recuperaciones podrá ofrecer soluciones llave en mano para facilitar el cumplimiento de cada cliente ante los nuevos requisitos.

Posición estratégica de AST ante 2026

La experiencia, infraestructura y compromiso ambiental que definen a AST Recuperaciones la sitúan en una posición de liderazgo para adaptarse anticipadamente a la normativa europea. Algunos puntos fuertes que destacan frente a otros gestores son:

  • Amplia cobertura nacional
  • Equipos de consultoría ambiental propia
  • Servicio personalizado por tipo de residuo y sector
  • Capacidad para incorporar tecnología avanzada en gestión
  • Trayectoria en cumplimiento normativo y transparencia documental

La adaptación a 2026 no es solo una obligación: es una oportunidad para destacar en sostenibilidad y servicio, aspectos que cada vez pesan más en la decisión de los clientes industriales.

Firma Personalizada
Firma

Staff AST Recuperaciones


Somos especialistas en el tratamiento de productos de consumo fuera de uso, gestión integral de residuos industriales y recuperación de chatarras.


Email: info@ast-recuperaciones.es | Tel: +34955312025

Categorías
Residuos

Cómo los residuos se convierten en recursos

Durante décadas, la industria ha estado anclada en un modelo económico lineal basado en extraer, producir, consumir y desechar. Sin embargo, los desafíos medioambientales y las nuevas exigencias legales han impulsado una transformación profunda: la economía circular. Hoy más que nunca, se vuelve esencial entender cómo los residuos se convierten en recursos dentro del entorno industrial, y por qué contar con gestores especializados como AST Recuperaciones marca una diferencia estratégica en este nuevo paradigma.

Qué es la economía circular en el entorno industrial

La economía circular busca cerrar el ciclo de vida de los productos, materiales y recursos. A diferencia del modelo lineal tradicional, este enfoque se basa en:

  • Reducir la generación de residuos
  • Reutilizar productos o partes de ellos
  • Reciclar materias primas para reintegrarlas en el proceso productivo

Este cambio no es solo una opción ética o medioambiental, sino también una obligación normativa y una oportunidad económica. En el sector industrial, donde los residuos generados son cuantiosos y diversos, implementar prácticas circulares aumenta la eficiencia, reduce costes y mejora la competitividad.

Cómo se convierten los residuos en recursos dentro del proceso industrial

Transformar un residuo en un recurso implica más que simplemente reciclar. Requiere un proceso estructurado de gestión, tratamiento y valorización. AST Recuperaciones se especializa en este tipo de transformación a través de:

1. Identificación y clasificación precisa

Cada residuo tiene un potencial diferente. El primer paso es su correcta identificación y clasificación:

  • Residuos metálicos como aluminio o acero pueden fundirse y reutilizarse.
  • Plásticos técnicos pueden triturarse para fabricar nuevos productos.
  • Residuos orgánicos pueden usarse para producir compost o biogás.
  • Subproductos químicos pueden tener aplicaciones en otras industrias.

Este trabajo requiere conocimiento técnico y normativo, que AST Recuperaciones aplica desde el punto de generación del residuo. Aprende más sobre qué pasa con los residuos industriales no tratados. 

2. Valorización de residuos

La valorización consiste en dar una segunda vida útil al residuo, en forma de:

  • Valorización material: recuperación de componentes o materias primas.
  • Valorización energética: transformación del residuo en energía útil (biogás, calor, electricidad).

Ejemplo: los lodos industriales con poder calorífico pueden convertirse en combustibles alternativos en cementeras, reduciendo el uso de combustibles fósiles.

3. Logística inversa y trazabilidad

Para que un residuo pueda ser reintroducido en la cadena productiva, debe ser:

  • Recolectado de forma separada
  • Transportado con seguridad
  • Tratado en instalaciones autorizadas
  • Trazado documentalmente en cada fase

AST Recuperaciones se encarga de todo el proceso, desde el origen hasta la revalorización final, cumpliendo con los estándares europeos y nacionales.

Beneficios de integrar la economía circular en la industria

Las empresas industriales que adoptan modelos circulares con el respaldo de un gestor autorizado como AST Recuperaciones obtienen beneficios concretos:

  • Reducción de costes operativos al aprovechar materiales recuperados
  • Cumplimiento normativo garantizado, evitando sanciones
  • Acceso a incentivos y subvenciones públicas
  • Reputación ambiental positiva frente a clientes y administraciones
  • Mayor eficiencia y control sobre la gestión de residuos

La economía circular es, por tanto, un elemento estratégico en la sostenibilidad industrial moderna.

Casos reales de valorización aplicada por AST Recuperaciones

En su experiencia, AST Recuperaciones ha convertido residuos de múltiples sectores en recursos para nuevos procesos industriales. Algunos ejemplos incluyen:

  • Aceites usados transformados en biodiésel.
  • Residuos férricos destinados a fundiciones como materia prima secundaria.
  • Envases contaminados descontaminados y preparados para su reciclaje.
  • Disolventes industriales recuperados mediante destilación.

Estos casos no solo cumplen con los principios de la economía circular, sino que también reducen la huella ambiental de las industrias, mejoran su eficiencia y refuerzan su compromiso con la sostenibilidad.

Obstáculos comunes al aplicar economía circular en la industria

Aunque los beneficios son numerosos, la implementación de este modelo presenta retos importantes, entre ellos:

  • Desconocimiento técnico y legal sobre las posibilidades de valorización
  • Falta de infraestructuras para tratamiento especializado
  • Costes iniciales de adaptación de procesos
  • Dificultad para separar residuos en origen

Aquí es donde AST Recuperaciones actúa como socio estratégico: detectando oportunidades, evaluando procesos y asesorando para superar estas barreras.

Papel de la consultoría ambiental en la transición circular

Integrar la economía circular no es solo una cuestión de recogida y tratamiento, sino de visión estratégica. AST Recuperaciones ofrece consultoría ambiental especializada para:

  • Auditar los residuos generados
  • Detectar flujos susceptibles de valorización
  • Diseñar planes de minimización
  • Proponer mejoras en la cadena de producción

Además, acompañan a las empresas en la solicitud de certificaciones medioambientales, como ISO 14001 o EMAS, que aportan valor añadido y posicionamiento competitivo.

Legislación europea y nacional que impulsa la economía circular

La transición hacia este modelo cuenta con un fuerte respaldo normativo, tanto a nivel europeo como nacional. Algunas normativas clave incluyen:

  • Directiva 2008/98/CE sobre residuos, que introduce el principio de jerarquía de residuos.
  • Plan de Acción para la Economía Circular de la UE (2020), centrado en sectores con alto uso de recursos.
  • Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados, que establece obligaciones específicas para la prevención y valorización.
  • Real Decreto 553/2020, que regula los traslados de residuos y sus controles documentales.

Estas leyes no solo obligan a valorizar, sino que también penalizan la eliminación sin justificación técnica. Por ello, la elección de un gestor como AST Recuperaciones es fundamental para cumplir sin riesgos.

Diferencia entre reciclaje y economía circular

Aunque a menudo se confunden, no son lo mismo:

ConceptoDefiniciónEnfoque
ReciclajeTransformar residuos en nuevos materialesGestión final del residuo
Economía circularDiseñar procesos para evitar residuos y mantener los recursos en usoEstrategia integral del sistema

En otras palabras, la economía circular comienza en el diseño del producto y se prolonga durante todo su ciclo de vida. AST Recuperaciones ayuda a las empresas a repensar su modelo desde el origen.

Cómo empezar una transición circular con el apoyo de AST Recuperaciones

Para las empresas industriales que aún no han iniciado este proceso, el primer paso es realizar un diagnóstico de la situación actual. AST Recuperaciones ofrece un itinerario personalizado que incluye:

  1. Evaluación de residuos generados
  2. Análisis de puntos críticos y oportunidades
  3. Propuestas de valorización viables
  4. Implementación progresiva de cambios
  5. Seguimiento normativo y documental

Este acompañamiento no solo mejora los procesos, sino que también genera resultados cuantificables en sostenibilidad, rentabilidad y cumplimiento legal.

La economía circular no es el futuro: es el presente de la industria responsable. Convertir los residuos en recursos ya no es una aspiración, sino una exigencia legal, ambiental y social.Gracias a su enfoque integral, su equipo técnico y su experiencia, AST Recuperaciones es el socio ideal para liderar esta transición en la industria española, ayudando a las empresas a dar el salto de la obligación legal a la ventaja competitiva.

Firma Personalizada
Firma

Staff AST Recuperaciones


Somos especialistas en el tratamiento de productos de consumo fuera de uso, gestión integral de residuos industriales y recuperación de chatarras.


Email: info@ast-recuperaciones.es | Tel: +34955312025

Categorías
Residuos

Errores comunes en la gestión de residuos que pueden acarrear sanciones

La gestión de residuos industriales es un proceso complejo que debe cumplir con una normativa estricta. Las empresas que generan o manipulan residuos están obligadas a seguir protocolos técnicos y legales muy concretos. Sin embargo, en la práctica, son muchos los errores comunes en la gestión de residuos que pueden acarrear sanciones, algunos de ellos por desconocimiento y otros por una deficiente planificación interna.

Contar con una empresa especializada como AST Recuperaciones es clave para evitar estos fallos y garantizar una operativa segura, eficiente y conforme a la ley.

Falta de clasificación adecuada de los residuos

Uno de los errores más frecuentes es no realizar una correcta clasificación de los residuos generados. La legislación vigente exige identificar si el residuo es:

Clasificar incorrectamente un residuo peligroso como no peligroso no solo supone una multa grave, sino que también representa un riesgo medioambiental y humano. AST Recuperaciones ayuda a las empresas a identificar correctamente sus residuos desde el origen.Conoce Cómo identificar y clasificar diferentes tipos de metales para reciclaje.

Ausencia de documentación obligatoria

Toda actividad relacionada con residuos debe estar respaldada por documentación específica. Omitir este paso, o hacerlo de forma incompleta, puede derivar en sanciones económicas e incluso la paralización de la actividad. Algunos documentos indispensables son:

  • Contrato de tratamiento con gestor autorizado
  • Documento de identificación para cada traslado
  • Notificaciones previas al traslado de residuos peligrosos
  • Archivo cronológico y declaraciones anuales

La normativa exige que esta documentación esté actualizada, accesible y disponible en caso de inspección. En AST Recuperaciones se ofrece la gestión integral de toda la parte documental, liberando a las empresas de esta carga administrativa.

latas de cerveza y otras bebidas dentro de una bolsa de consorcio

Transporte con medios no autorizados

Uno de los puntos más vigilados por las autoridades es el transporte de residuos. Utilizar vehículos no autorizados, sin placas de identificación o sin formación especializada puede suponer:

  • Multas de hasta 600.000 €
  • La retención del vehículo
  • Sanciones al productor del residuo, incluso si desconoce la irregularidad

AST Recuperaciones dispone de una flota homologada y adaptada a las normativas, con trazabilidad certificada desde el origen hasta el destino final.

Almacenamiento inadecuado o fuera de plazo

Otro error habitual es el almacenamiento incorrecto de residuos, ya sea por ubicación, contenedores no estancos o mezcla de residuos incompatibles. Además, la normativa impone límites temporales de almacenamiento:

  • 6 meses para residuos peligrosos
  • 2 años para no peligrosos destinados a valorización

Superar estos plazos sin justificación legal puede derivar en sanciones administrativas y medioambientales. AST Recuperaciones ofrece asesoría sobre gestión interna y almacenamiento temporal, asegurando el cumplimiento de los requisitos técnicos.

Entrega de residuos a gestores no autorizados

La entrega de residuos a gestores sin autorización administrativa constituye una infracción muy grave. Aunque se trate de un error por desconocimiento, la empresa generadora es igualmente responsable.

Para evitar este fallo crítico:

  • Verifica que el gestor esté inscrito en el Registro de Producción y Gestión de Residuos
  • Solicita los certificados de tratamiento correspondientes
  • Firma contratos legales que detallen las responsabilidades de ambas partes

AST Recuperaciones es una empresa autorizada y registrada para la gestión de residuos peligrosos y no peligrosos, ofreciendo todas las garantías legales a sus clientes.

Errores en la declaración anual de residuos

Muchas empresas olvidan que están obligadas a presentar una declaración anual de residuos a través de las plataformas electrónicas habilitadas por cada comunidad autónoma.

Entre los errores más comunes están:

  • Declarar cantidades incorrectas
  • Omitir residuos tratados internamente
  • No incluir traslados intercomunitarios

Estos errores, aunque administrativos, pueden conllevar sanciones por falta de transparencia o incumplimiento documental. En AST Recuperaciones se encargan de la elaboración y presentación correcta de estas declaraciones.

Plásticos

Manipulación de residuos sin formación específica

El personal que manipula residuos debe contar con formación específica en gestión de residuos y prevención de riesgos laborales. La falta de capacitación puede causar:

  • Accidentes laborales graves
  • Contaminación del entorno
  • Incumplimiento de protocolos de seguridad

AST Recuperaciones ofrece formación a medida para equipos de trabajo, adaptada al tipo de residuo generado y al sector de actividad.

Mezcla de residuos incompatibles

Uno de los errores técnicos más graves en la gestión de residuos es la mezcla de residuos incompatibles, por ejemplo:

  • Sustancias inflamables con productos oxidantes
  • Ácidos con bases
  • Residuos peligrosos con no peligrosos

Esta práctica, además de estar prohibida por la ley, puede causar reacciones químicas peligrosas, incendios o vertidos incontrolados. AST Recuperaciones realiza auditorías periódicas para asegurar el correcto manejo de los residuos y evitar riesgos.

No tener un plan de minimización de residuos

Aunque no es obligatorio para todas las empresas, el plan de minimización de residuos peligrosos sí lo es para ciertas actividades industriales.

No disponer de este plan o no actualizarlo puede implicar:

  • Sanciones por parte de la autoridad medioambiental
  • Denegación de autorizaciones ambientales
  • Impacto negativo en la imagen corporativa

El equipo técnico de AST Recuperaciones colabora en la elaboración e implementación de estos planes, integrándolos en la operativa diaria de sus clientes.

Ignorar los traslados transfronterizos sin autorización

El traslado de residuos fuera de España está regulado por el Reglamento (CE) 1013/2006, y exige:

  • Notificación previa
  • Consentimiento de los países implicados
  • Seguimiento documental riguroso

Realizar un traslado sin esta autorización puede suponer infracciones internacionales y ser tratado como delito ambiental. AST Recuperaciones asesora y gestiona los traslados internacionales conforme a la normativa europea.

Prevenir es siempre más rentable que corregir. Los errores en la gestión de residuos no solo generan sanciones, sino que también comprometen la seguridad, la reputación y la sostenibilidad de la empresa.Por eso, contar con un gestor profesional y especializado como AST Recuperaciones es la mejor forma de garantizar el cumplimiento normativo, optimizar procesos y proteger el medio ambiente.

Firma Personalizada
Firma

Staff AST Recuperaciones


Somos especialistas en el tratamiento de productos de consumo fuera de uso, gestión integral de residuos industriales y recuperación de chatarras.


Email: info@ast-recuperaciones.es | Tel: +34955312025

Categorías
Residuos

Consecuencias ambientales del tratamiento inadecuado de residuos industriales

Un problema que va más allá del cumplimiento normativo

El crecimiento industrial es motor de desarrollo económico, pero también representa uno de los mayores desafíos para la sostenibilidad del planeta. La generación de residuos industriales, tanto peligrosos como no peligrosos, requiere una gestión técnica, legal y ambientalmente responsable. Cuando no se realiza adecuadamente, las consecuencias ambientales del tratamiento inadecuado de residuos industriales pueden ser devastadoras.

En AST Recuperaciones, como empresa autorizada y especializada en la gestión integral de residuos industriales, hemos visto de cerca los efectos reales que produce una gestión deficiente. Por eso, trabajamos para prevenirlos, asesorando a nuestros clientes y garantizando un tratamiento conforme a la normativa vigente, eficiente y respetuoso con el entorno.

Qué se considera un tratamiento inadecuado de residuos industriales

Antes de abordar sus consecuencias, es fundamental entender qué prácticas se consideran inadecuadas en la gestión de residuos industriales.

Ejemplos frecuentes de tratamiento incorrecto

  • Vertido de residuos peligrosos sin tratamiento previo
  • Almacenamiento sin etiquetado ni contención adecuada
  • Incineración sin control de emisiones
  • Mezcla de residuos incompatibles
  • Abandono o vertido de residuos en suelos o cursos de agua
  • Subcontratación a empresas no autorizadas
  • Omisión de documentación de trazabilidad

Estas acciones no solo son ilegales según la normativa estatal y europea, sino que además tienen consecuencias directas e indirectas sobre el medio ambiente y la salud humana.

Impactos sobre el agua

Los recursos hídricos son especialmente sensibles a la contaminación derivada de residuos industriales mal tratados.

Contaminación de acuíferos y ríos

Cuando residuos líquidos o lixiviados de residuos sólidos se vierten directamente al suelo o a cursos de agua:

  • Se infiltran en el subsuelo contaminando acuíferos subterráneos
  • Afectan a ríos, arroyos o lagunas cercanas, alterando el equilibrio ecológico
  • Introducen metales pesados (plomo, mercurio, cadmio) y compuestos orgánicos tóxicos (bifenilos, disolventes, hidrocarburos)

Esta contaminación puede durar décadas y es extremadamente difícil de revertir.

Consecuencias directas

  • Pérdida de calidad del agua potable
  • Alteración de la flora y fauna acuática
  • Riesgo para cultivos que dependen de riego con agua contaminada
  • Bioacumulación de tóxicos en la cadena alimentaria

Contaminación del suelo

El vertido o mal almacenamiento de residuos industriales puede modificar de forma irreversible las características del suelo.

Formas de afectación

  • Acumulación de sustancias peligrosas en la capa superficial
  • Alteración del pH y pérdida de microorganismos beneficiosos
  • Generación de compuestos tóxicos por reacciones químicas incontroladas
  • Dificultad para uso agrícola o forestal a largo plazo

En muchos casos, la recuperación del suelo contaminado exige procesos de descontaminación costosos y técnicamente complejos, como excavación, bioremediación o encapsulado.

Contaminación del aire

Otra de las consecuencias más preocupantes es la emisión de contaminantes al aire, ya sea por incineración no controlada o por liberación de gases tóxicos en procesos industriales.

Gases y partículas peligrosas

  • Dióxidos de azufre y nitrógeno (SO₂, NOₓ)
  • Compuestos orgánicos volátiles (COVs)
  • Furanos y dioxinas
  • Metales pesados en forma de partículas finas
  • Olores molestos y compuestos irritantes

Estos contaminantes afectan directamente a la calidad del aire, tanto a nivel local como regional.

Riesgos asociados

  • Aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares
  • Contaminación transfronteriza (los contaminantes viajan largas distancias)
  • Lluvia ácida que degrada ecosistemas y estructuras urbanas
  • Contribución al calentamiento global y al cambio climático

Efectos sobre la biodiversidad

El mal tratamiento de residuos industriales también tiene un impacto directo sobre los ecosistemas naturales y las especies que los habitan.

Alteración de hábitats

  • Pérdida de zonas húmedas por contaminación hídrica
  • Defaunación de suelos contaminados
  • Desequilibrio de cadenas alimentarias por bioacumulación de toxinas
  • Desaparición de especies sensibles a cambios en pH, salinidad o presencia de metales

La biodiversidad es uno de los pilares de los ecosistemas saludables. Cuando se pierde, se reduce la capacidad del entorno para regenerarse, absorber contaminantes o mantener el equilibrio ecológico.

Vista de una grúa levantando chatarra.

Recogida y gestión de residuos

En AST Recuperaciones somo una empresa experta en la recogida y gestión integral de residuos, la correcta manipulación y disposición de estos materiales es esencial para la protección del medio ambiente y la salud pública.

Riesgos para la salud humana

Una consecuencia directa y muchas veces invisible es el efecto que tiene una gestión inadecuada de residuos industriales en la salud de las personas, especialmente en poblaciones cercanas a zonas industriales o vertederos ilegales.

Vías de exposición

  • Inhalación de partículas tóxicas
  • Consumo de agua o alimentos contaminados
  • Contacto dérmico con residuos peligrosos
  • Exposición ocupacional sin medidas de protección

Posibles efectos

  • Irritación respiratoria y alergias crónicas
  • Daños en órganos internos (riñones, hígado, sistema nervioso)
  • Efectos cancerígenos a largo plazo
  • Trastornos reproductivos y hormonales
  • Enfermedades congénitas en zonas altamente contaminadas

Estas consecuencias no solo afectan a trabajadores del sector, sino también a comunidades enteras cuando no se controla adecuadamente el ciclo de los residuos.

Impacto en el cambio climático

Aunque muchas veces se piensa que el cambio climático es una cuestión energética, la mala gestión de residuos industriales también contribuye:

  • Generación de metano (CH₄) y óxidos de nitrógeno (N₂O) en vertederos inadecuados
  • Emisión de gases de efecto invernadero en procesos sin control
  • Transporte innecesario por una logística mal planificada
  • Incineración sin filtrado de partículas contaminantes

Reducir y controlar la huella de carbono derivada del tratamiento de residuos es una prioridad dentro de los compromisos de sostenibilidad actuales.

Repercusiones legales y económicas

Además del impacto ambiental, una gestión deficiente conlleva sanciones administrativas y penales, pérdida de reputación empresarial y costes derivados de la remediación.

Posibles consecuencias legales

  • Multas por incumplimiento del Real Decreto 553/2020 o la Ley 7/2022 de residuos
  • Cierre de actividad temporal por riesgo ambiental
  • Responsabilidad penal del administrador o la empresa
  • Retirada de certificaciones de calidad o medio ambiente (ISO 14001, EMAS)

Costes ocultos

  • Costes de limpieza, transporte y tratamiento correctivo
  • Pérdida de contratos o licitaciones públicas
  • Aumento de primas de seguros medioambientales
  • Problemas en auditorías internas o externas de sostenibilidad

Cómo prevenir estas consecuencias con una gestión adecuada

En AST Recuperaciones, abordamos la gestión de residuos industriales desde una perspectiva integral:

Diagnóstico y clasificación

  • Análisis inicial de residuos generados
  • Clasificación entre peligrosos y no peligrosos
  • Identificación de códigos LER y etiquetado conforme a normativa

Recogida y transporte autorizado

  • Flota de vehículos adaptados y autorizados para residuos especiales
  • Contenedores según el tipo, volumen y frecuencia de generación
  • Servicios puntuales o programados, según necesidades del cliente

Tratamiento y valorización

  • Transporte a plantas autorizadas para tratamiento, reciclaje o valorización energética
  • Descontaminación de residuos peligrosos
  • Preparación para reciclaje de materiales reutilizables

Documentación y trazabilidad

  • Entrega de Documento de Identificación del Residuo (DIR)
  • Certificados de tratamiento y eliminación
  • Asesoramiento en auditorías o planes de sostenibilidad

Consultoría ambiental

  • Formación interna para equipos de producción o mantenimiento
  • Asesoramiento legal en cumplimiento de normativa
  • Diseño de estrategias de reducción en origen y mejora de procesos

La prevención como solución ambiental

Evitar las consecuencias ambientales del tratamiento inadecuado de residuos industriales es una responsabilidad compartida entre generadores, gestores y administraciones. La clave está en la prevención, la trazabilidad y la transparencia. En AST Recuperaciones ayudamos a las empresas a cumplir con la ley, pero también a ir más allá: a construir modelos productivos más sostenibles, eficientes y respetuosos con el entorno.

Firma Personalizada
Firma

Staff AST Recuperaciones


Somos especialistas en el tratamiento de productos de consumo fuera de uso, gestión integral de residuos industriales y recuperación de chatarras.


Email: info@ast-recuperaciones.es | Tel: +34955312025

Categorías
Residuos

Qué pasa con los desechos industriales no tratados

La gestión inadecuada de los desechos industriales es un problema ambiental y de salud pública de gran magnitud. Cuando estos residuos no son tratados correctamente, pueden generar contaminación del agua, el aire y el suelo, afectando tanto a los ecosistemas como a las comunidades cercanas. Entender las diferencias entre residuos peligrosos y no peligrosos es fundamental para gestionar de forma correcta los desechos industriales no tratados y minimizar su impacto ambiental.

En este artículo, exploramos las consecuencias de los desechos industriales no tratados y la importancia de su correcta gestión.

Contaminación del agua

Uno de los principales problemas de los residuos industriales es su impacto en los cuerpos de agua. Sustancias químicas como metales pesados, aceites y productos tóxicos pueden filtrarse en ríos y mares, afectando la vida acuática y contaminando fuentes de agua potable.

Efectos de la contaminación del agua

  • Daño a la fauna y flora acuática: Los químicos pueden alterar los ecosistemas, provocando la muerte de especies y el desequilibrio ambiental.
  • Riesgos para la salud humana: La contaminación del agua puede generar enfermedades como intoxicaciones y problemas neurológicos debido a la exposición a metales pesados.
  • Dificultades en el abastecimiento de agua potable: La presencia de contaminantes dificulta su tratamiento y encarece los procesos de potabilización.

Contaminación del aire

Muchas industrias generan residuos en forma de emisiones contaminantes que se liberan a la atmósfera sin tratamiento adecuado. Esto contribuye a la formación de smog, lluvia ácida y el aumento de gases de efecto invernadero.

Consecuencias de la contaminación del aire

  • Problemas respiratorios: La exposición a partículas finas y sustancias tóxicas puede provocar enfermedades como asma, bronquitis y otras afecciones pulmonares.
  • Deterioro del medio ambiente: La lluvia ácida afecta bosques, cultivos y cuerpos de agua, dañando los ecosistemas a largo plazo.
  • Cambio climático: La acumulación de gases de efecto invernadero contribuye al calentamiento global, afectando los patrones climáticos y aumentando la frecuencia de fenómenos extremos.

Contaminación del suelo

Cuando los desechos industriales no son tratados, pueden acumularse en vertederos ilegales o filtrarse en el suelo, afectando su calidad y productividad. Esto genera problemas tanto para la agricultura como para la seguridad de las comunidades cercanas.

Impacto en el suelo y la biodiversidad

  • Pérdida de fertilidad: Los suelos contaminados pierden su capacidad de ser cultivados, afectando la producción agrícola.
  • Riesgos para la fauna terrestre: Muchas especies pueden intoxicarse al entrar en contacto con residuos químicos o ingerir materiales contaminados.
  • Filtración de sustancias peligrosas: Los residuos pueden alcanzar las capas subterráneas del suelo y contaminar acuíferos, extendiendo el problema a fuentes de agua potable.
perfil de aluminio sucio
asesoramiento mediambiental

Gestión y recuperación de chatarra

En Ast Recuperación, como expertos en la gestión integral de residuos, nos dedicamos a la compra y venta de todo tipo de chatarra y metales.

La importancia de una gestión responsable de los residuos industriales

El correcto tratamiento de los desechos industriales es clave para minimizar su impacto ambiental y garantizar la seguridad de las personas y los ecosistemas. Identificar las características de los residuos industriales permite establecer procedimientos adecuados para evitar que se conviertan en un problema ambiental. Empresas especializadas en la gestión de residuos pueden ofrecer soluciones efectivas para la recolección, tratamiento y reciclaje de estos materiales.

Si tu empresa genera residuos industriales y necesitas una solución eficiente para su gestión, contáctanos para solicitar un presupuesto. Con un tratamiento adecuado, es posible reducir el impacto ambiental y cumplir con las normativas vigentes.

Firma Personalizada
Firma

Staff AST Recuperaciones


Somos especialistas en el tratamiento de productos de consumo fuera de uso, gestión integral de residuos industriales y recuperación de chatarras.


Email: info@ast-recuperaciones.es | Tel: +34955312025

Categorías
Residuos

Tipos de contenedores de obra que existen

En cualquier proyecto de construcción o demolición, la correcta gestión de los residuos es fundamental para garantizar un entorno de trabajo limpio, seguro y respetuoso con el medio ambiente. 

Los contenedores de obra son una solución práctica para almacenar, clasificar y transportar los desechos generados en este tipo de actividades. Elegir el suministro de contenedores y cubas adecuado permite gestionar eficazmente los residuos de obra, optimizando el espacio y reduciendo riesgos.

En AST Recuperaciones, ofrecemos una amplia variedad de contenedores adaptados a las necesidades específicas de cada obra. 

A continuación, te explicamos los principales tipos de contenedores de obra que existen y cómo elegir el más adecuado según el tipo de residuo y el tamaño requerido.

Contenedores de obra según el residuo

Dependiendo del tipo de material que se va a gestionar, es fundamental utilizar el contenedor adecuado para optimizar el proceso de reciclaje y cumplir con la normativa vigente en gestión de residuos. 

Contenedores para residuos inertes

Están diseñados para recoger materiales que no experimentan transformaciones químicas o físicas importantes, ya que entre estos residuos se encuentran el hormigón, los escombros, ladrillos, cerámicas, piedras y otros materiales de construcción. 

Contenedores para residuos no peligrosos

Estos contenedores se utilizan para almacenar materiales como madera, plásticos, cartón, metales no peligrosos y otros residuos no contaminantes, siendo ideales para proyectos de construcción o remodelación donde se generan diversos tipos de residuos reciclables.

Vista de una grúa levantando chatarra.

Recogida y gestión de residuos

En AST Recuperaciones somo una empresa experta en la recogida y gestión integral de residuos, la correcta manipulación y disposición de estos materiales es esencial para la protección del medio ambiente y la salud pública.

Contenedores para residuos peligrosos

Están destinados a residuos que representan un riesgo para la salud o el medio ambiente, como pinturas, disolventes, aceites, materiales contaminados o productos químicos, debiendo cumplir con normativas específicas de seguridad para evitar derrames y contaminación.

Contenedores para chatarra

Específicos para almacenar metales ferrosos y no ferrosos, como hierro, acero, aluminio y cobre, ideal para la recolección y el reciclaje de estos materiales, contribuyendo a la economía circular y a la conservación de recursos naturales.

Contenedores de obra según el tamaño

El tamaño del contenedor de obra es otro factor clave a considerar para gestionar eficazmente los residuos, ya que dependiendo de la magnitud del proyecto y del volumen de residuos generados, existen diferentes capacidades disponible.

Contenedores pequeños (3-5 m³)

Son ideales para obras menores, reformas de viviendas, jardinería o pequeños trabajos de construcción, ya que debido a su capacidad facilita su ubicación en espacios reducidos.

Contenedores medianos (6-10 m³)

Estos contenedores se utilizan en proyectos de mediana envergadura, como reformas integrales de viviendas, locales comerciales o pequeños edificios, gracias a su capacidad permite gestionar una cantidad considerable de residuos sin ocupar demasiado espacio.

Contenedores grandes (12-30 m³)

Recomendados para grandes proyectos de construcción o demolición, como edificaciones industriales, infraestructuras o grandes complejos residenciales, con capacidades que oscilan entre 12 y 30 metros cúbicos, estos contenedores permiten manejar grandes volúmenes de residuos. En procesos de demolición, es fundamental seguir las pautas establecidas sobre cómo derribar una casa vieja, garantizando una adecuada gestión de escombros.

Consejos para elegir el contenedor adecuado

  • Evalúa el tipo de residuo. Identificar los materiales generados en la obra te ayudará a seleccionar el contenedor adecuado y a facilitar su posterior reciclaje.
  • Calcula el volumen de residuos. Estimar la cantidad de desechos te permitirá elegir el tamaño de contenedor más eficiente, evitando costos adicionales por recogidas frecuentes.
  • Cumple con la normativa. Asegúrate de cumplir con la legislación vigente en cuanto a la gestión y tratamiento de residuos, especialmente en el caso de residuos peligrosos.
  • Consulta con expertos. En AST Recuperaciones, ofrecemos asesoramiento especializado para ayudarte a seleccionar el contenedor de obra más adecuado a tus necesidades.

Si necesitas más información o deseas contratar un contenedor de obra, no dudes en ponerte en contacto con AST Recuperaciones. Estamos aquí para ofrecerte soluciones eficientes y personalizadas para la gestión de tus residuos.

Firma Personalizada
Firma

Staff AST Recuperaciones


Somos especialistas en el tratamiento de productos de consumo fuera de uso, gestión integral de residuos industriales y recuperación de chatarras.


Email: info@ast-recuperaciones.es | Tel: +34955312025

Categorías
Residuos

¿Cómo reciclar el aceite usado?

El aceite usado es uno de los residuos más contaminantes si no se gestiona adecuadamente, ya que un solo litro de aceite puede contaminar hasta 1.000 litros de agua, afectando gravemente el medio ambiente. 

Reciclar el aceite usado es una acción fundamental para reducir su impacto y aprovecharlo en nuevos procesos industriales. Según el código LER, el aceite usado debe ser clasificado y gestionado conforme a su categoría de riesgo.

¿Dónde reciclar aceite usado?

Existen varios lugares donde puedes llevar el aceite usado para su correcta gestión como los puntos limpios, que son espacios habilitados en muchas ciudades donde los ciudadanos pueden depositar residuos específicos, incluyendo el aceite de cocina usado. 

Además, en algunos municipios existen contenedores especializados, generalmente de color naranja, diseñados exclusivamente para la recogida de aceite doméstico, lo que facilita su reciclaje.

Otra opción es acudir a gasolineras y supermercados, ya que algunas estaciones de servicio y grandes cadenas de distribución han implementado sistemas de recogida de aceite usado. 

Asimismo, las empresas especializadas en gestión de residuos, como AST Recuperaciones, ofrecen servicios de recogida y reciclaje de aceite usado, garantizando su correcta transformación y aprovechamiento en otros sectores industriales.

Imagen de un hombre recogiendo aceite vegetal

Diferentes formas de reciclar aceite usado

El aceite usado puede reciclarse de diversas maneras, permitiendo su reutilización en múltiples sectores y reduce su impacto ambiental. Una de las formas más sostenibles de aprovecharlo es la producción de biodiésel

Este combustible alternativo, obtenido a partir del aceite reciclado, es menos contaminante que los combustibles fósiles y contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Otra alternativa es la fabricación de jabones, mediante procesos adecuados, ya que el aceite usado puede convertirse en jabones ecológicos, lo que evita su vertido inadecuado y aporta una nueva utilidad a este residuo. 

Tambien aceite reciclado se emplea en la elaboración de diversos productos industriales, como barnices, pinturas y ceras, lo que demuestra su versatilidad y su potencial para ser reaprovechado.

A través de ciertos procesos industriales, el aceite usado se convierte en materia prima para fabricar velas artesanales y lubricantes para maquinaria, ofreciendo nuevas aplicaciones y contribuyendo a la reducción de desechos.

La importancia de reciclar el aceite usado

Reciclar el aceite usado es esencial para preservar el medio ambiente y fomentar prácticas sostenibles, siendo uno de los principales beneficios de este proceso la prevención de la contaminación del agua y el suelo, ya que al evitar que el aceite sea vertido por el desagüe, se reduce significativamente el riesgo de contaminación en ríos, mares y ecosistemas naturales.

Además, el reciclaje de aceite usado favorece la economía circular, permitiendo transformar un residuo en una nueva materia prima útil para diversos sectores, minimizando el impacto ambiental, sino que también reduce la dependencia de combustibles fósiles. 

La producción de biodiésel a partir de aceite usado ofrece una alternativa más limpia y sostenible, disminuyendo la huella de carbono generada por el uso de combustibles convencionales.

Otro aspecto clave es la protección de las infraestructuras de saneamiento, ya que cuando el aceite se vierte por los desagües, puede causar graves atascos y daños en las tuberías y sistemas de alcantarillado, lo que genera costosos problemas de mantenimiento y reparación. 

Si tienes aceite usado y no sabes cómo reciclarlo, en AST Recuperaciones te ofrecemos soluciones especializadas para su correcta gestión. Contáctanos para más información y contribuye al cuidado del planeta.

Firma Personalizada
Firma

Staff AST Recuperaciones


Somos especialistas en el tratamiento de productos de consumo fuera de uso, gestión integral de residuos industriales y recuperación de chatarras.


Email: info@ast-recuperaciones.es | Tel: +34955312025

Categorías
Residuos

¿Cómo derribar una casa vieja?

Derribar una casa vieja es un proceso complejo que requiere planificación, permisos y la contratación de profesionales experimentados. Ya sea por razones de seguridad, remodelación o aprovechamiento del terreno, el derribo debe realizarse siguiendo un procedimiento adecuado para garantizar la seguridad y cumplir con la normativa vigente.

¿Cómo derribar una casa paso a paso?

Derribar una casa no es simplemente demolerla sin más, sino que es un procedimiento que debe seguir varios pasos para asegurar un trabajo seguro y eficiente. En proyectos de desmantelamiento, demoliciones y derribos industriales, es imprescindible contar con un plan de acción que contemple todos los riesgos.

  • Evaluación de la estructura. Antes de comenzar el derribo, es fundamental analizar la estructura del edificio para identificar materiales peligrosos como amianto o plomo y determinar la mejor técnica de demolición.
  • Obtención de permisos. Es imprescindible solicitar las autorizaciones correspondientes en el ayuntamiento o entidad reguladora de la zona.
  • Desconexión de suministros. Antes de proceder con la demolición, hay que cortar el suministro de agua, electricidad y gas para evitar riesgos.
  • Planificación del derribo. Se debe decidir si la demolición será manual o mecánica. La demolición manual se realiza con herramientas como mazos y cortadoras, mientras que la mecánica utiliza maquinaria pesada como excavadoras y grúas.
  • Protección del entorno. Es importante colocar barreras de seguridad y señalización para evitar accidentes en la zona de trabajo.
  • Inicio del derribo. Se procede con la demolición controlada, comenzando por las partes menos estructurales, como el techo, para luego pasar a los muros y cimentación.
  • Gestión de escombros. Tras la demolición, se debe retirar y clasificar los escombros para su reciclaje o eliminación en puntos autorizados. El suministro de contenedores y cubas permite una correcta recolección y clasificación de los escombros generados durante la demolición.
  • Limpieza final. Una vez derribada la casa y retirados los escombros, se procede con la limpieza del terreno para futuras construcciones o usos.

Permisos para derribar una casa

Antes de iniciar el derribo de una casa, es necesario obtener una serie de permisos y cumplir con las normativas municipales. Los permisos más comunes incluyen:

  • Licencia de demolición. Se solicita en el ayuntamiento y varía según la ubicación y características del inmueble.
  • Permiso de gestión de residuos. Para la correcta disposición de los escombros y materiales peligrosos.
  • Informe de impacto ambiental. Dependiendo de la zona, se puede requerir un análisis de los efectos que el derribo tendrá sobre el entorno.
  • Notificación a vecinos. En algunos casos, es obligatorio informar a los vecinos sobre la demolición, especialmente si puede afectar sus propiedades.

Es recomendable contactar con un especialista en gestión de permisos para asegurarse de cumplir con todos los requisitos legales antes de iniciar el proceso de derribo.

¿Cuánto cuesta derribar una casa aproximadamente?

El coste de derribar una casa varía según su tamaño, ubicación y materiales de construcción. Por lo general, el precio puede oscilar entre 6.000 y 25.000 euros, debido a diferentes causas como el método de demolición (manual o mecánico), la gestión de residuos y la presencia de materiales peligrosos pueden influir en el presupuesto final. 

Para garantizar un derribo seguro y eficiente, es fundamental contar con empresas de derribos especializadas como AST Recuperaciones, donde ofrecen asesoramiento técnico, gestión de permisos y el uso de maquinaria adecuada para realizar la demolición de manera controlada y respetando la normativa vigente.

Si necesitas derribar una casa vieja y buscas una empresa de confianza, en AST Recuperaciones contamos con un equipo experto en demoliciones y gestión de residuos. No dudes en contactarnos para obtener más información y recibir un presupuesto a medida para tu proyecto.

Firma Personalizada
Firma

Staff AST Recuperaciones


Somos especialistas en el tratamiento de productos de consumo fuera de uso, gestión integral de residuos industriales y recuperación de chatarras.


Email: info@ast-recuperaciones.es | Tel: +34955312025

Categorías
Residuos

¿Qué características tienen los residuos industriales?

En el contexto actual de la industria, la correcta gestión de los residuos industriales es crucial tanto para el bienestar del medio ambiente como para el cumplimiento de las normativas locales e internacionales.

La generación de estos residuos está en constante aumento debido a la expansión de la actividad industrial, lo que hace aún más importante conocer sus características y las mejores formas de gestionarlos de manera eficiente. Conocer las diferencias entre residuos peligrosos y no peligrosos es clave para establecer procesos de gestión adecuados.

¿Qué son los residuos industriales?

Los residuos industriales son aquellos materiales, sustancias o productos que resultan del proceso de fabricación, producción o de cualquier actividad industrial, que pueden ser generados en una gran variedad de industrias, como la automotriz, la alimentaria, la química, la electrónica, entre otras. Además de los residuos industriales, es importante entender qué son los residuos comerciales y cómo gestionarlos de forma eficiente.

No se limitan a los materiales que no pueden ser utilizados en el proceso de producción, sino que también incluyen aquellos que se generan como subproductos, desechos o incluso residuos peligrosos que pueden afectar la salud y el medio ambiente.

Características más importantes de los residuos industriales

Existen varias características que definen a los residuos industriales y que deben ser tomadas en cuenta para su correcta clasificación y tratamiento.

Composición variada

Los residuos industriales presentan una gran diversidad en cuanto a su composición, dependiendo de la naturaleza de la industria que los genera. Pueden estar formados por metales, plásticos, productos químicos, materiales orgánicos, entre otros.

Clasificación de residuos peligrosos y no peligrosos

Una de las características más importantes de los residuos industriales es la distinción entre residuos peligrosos y no peligrosos.

Los residuos peligrosos son aquellos que, debido a su composición o propiedades, pueden generar riesgos para la salud humana o el medio ambiente, tales como productos químicos, aceites, solventes, baterías, entre otros.

Por otro lado, los residuos no peligrosos incluyen aquellos que no representan un riesgo inmediato para la salud ni para el medio ambiente, pero que deben gestionarse adecuadamente para evitar problemas a largo plazo.

Volumen y cantidad

La generación de residuos industriales suele ser masiva y constante dependiendo el tipo de industria, pero en general, los procesos de fabricación generan grandes cantidades de desechos.

Esto implica que, para una correcta gestión, se deben disponer de suficientes recursos y equipos para su manejo y tratamiento adecuado.

Impacto ambiental

Dependiendo de su composición, los residuos industriales pueden tener un impacto significativo sobre el medio ambiente. Por ejemplo, los residuos peligrosos, si no se gestionan adecuadamente, pueden contaminar los suelos, el agua y el aire, afectando la biodiversidad y la salud humana.

Durabilidad y descomposición

Algunos residuos industriales tienen una durabilidad considerable, como los metales o ciertos plásticos, dificultando su descomposición natural. Esto implica que, en algunos casos, estos residuos pueden permanecer en el medio ambiente durante cientos de años

Reutilización y reciclaje

Muchos residuos industriales pueden ser reciclados o reutilizados, lo que permite a las empresas ahorrar recursos y minimizar el impacto ambiental. El reciclaje de materiales como metales, plásticos y papel es común en diversas industrias, y en muchos casos, incluso los residuos peligrosos pueden ser tratados para recuperar sus componentes útiles.

¿Cómo gestionar los residuos industriales?

La gestión adecuada de los residuos industriales es esencial para evitar su impacto negativo en la salud humana y el medio ambiente.

Clasificación y separación

El primer paso para una correcta gestión de los residuos industriales es la clasificación y separación de los residuos según su tipo y peligrosidad.

Con ello determinamos el tratamiento que cada tipo de residuo requiere ya que los residuos peligrosos deben ser almacenados y transportados bajo estrictas condiciones de seguridad, mientras que los residuos no peligrosos pueden ser reciclados o enviados a vertederos adecuados.

Reducción en la fuente

Una de las medidas más eficaces para reducir la cantidad de residuos industriales es la reducción en la fuente, lo que implica modificar los procesos productivos para minimizar la cantidad de desechos generados.

Las empresas pueden optimizar sus líneas de producción, utilizar materiales más sostenibles y mejorar la eficiencia de sus procesos.

Reciclaje y reutilización

El reciclaje y la reutilización de los residuos industriales son prácticas fundamentales para reducir el impacto ambiental de la industria.

Los materiales reciclables, como metales, plásticos, vidrio o papel, deben ser procesados y reutilizados en nuevos productos, contribuyendo a la economía circular.

Tratamiento y disposición final segura

Para los residuos peligrosos, es fundamental contar con sistemas de tratamiento especializados, así los métodos incluyen la incineración controlada, la estabilización química, o el tratamiento biológico, dependiendo de la naturaleza del residuo.

Cumplimiento normativo

El cumplimiento de las normativas locales e internacionales sobre la gestión de residuos industriales es esencial, ya que las leyes medioambientales regulan el manejo, transporte y disposición de residuos, y las empresas deben asegurarse de seguir estas normativas para evitar sanciones y contribuir a la sostenibilidad.

Si estás buscando soluciones eficaces para la gestión de tus residuos industriales, no dudes en contactar con AST Recuperaciones.

Nuestro equipo de expertos te asesorará en todo el proceso, asegurando que tus residuos sean gestionados de acuerdo con las normativas vigentes y con el mínimo impacto ambiental.

Firma Personalizada
Firma

Staff AST Recuperaciones


Somos especialistas en el tratamiento de productos de consumo fuera de uso, gestión integral de residuos industriales y recuperación de chatarras.


Email: info@ast-recuperaciones.es | Tel: +34955312025

Categorías
Residuos

¿Qué son los residuos comerciales?

Los residuos comerciales son aquellos desechos generados por actividades económicas no industriales, como el comercio, la hostelería, las oficinas y los servicios.

Dichos residuos incluyen una amplia variedad de materiales, como papel, plástico, cartón, vidrio, metales y residuos orgánicos, derivados de las actividades diarias de estos sectores.

Una correcta gestión de los residuos comerciales es esencial para reducir su impacto ambiental, cumplir con la legislación vigente y fomentar un modelo de economía circular que maximice la reutilización y el reciclaje. Identificar los riesgos de los residuos peligrosos es clave para prevenir situaciones de riesgo tanto en el entorno industrial como comercial.

Vista de una grúa levantando chatarra.

Recogida y gestión de residuos

En AST Recuperaciones somo una empresa experta en la recogida y gestión integral de residuos, la correcta manipulación y disposición de estos materiales es esencial para la protección del medio ambiente y la salud pública.

Diferencias entre residuos comerciales e industriales

Aunque los residuos comerciales e industriales comparten ciertos aspectos, presentan diferencias clave en su origen, composición y gestión.

Residuos comerciales

Los residuos comerciales son generados principalmente por actividades no industriales.

  • Tiendas y comercios. Desechos de embalajes, papel, plásticos y restos de productos no vendidos o defectuosos.
  • Hostelería. Residuos orgánicos, envases y materiales de limpieza.
  • Oficinas. Papel usado, cartuchos de impresora, equipos electrónicos y residuos de cafetería.
  • Servicios. Desechos generados por actividades como peluquerías, gimnasios o centros educativos.

Estos residuos suelen tener una composición más homogénea en comparación con los industriales y suelen estar regulados por normativas municipales.

Residuos industriales

Por otro lado, los residuos industriales provienen de procesos de fabricación y producción. Se caracterizan por:

  • Origen diverso. Incluyen materiales como residuos químicos, aceites, metales, plásticos industriales y subproductos peligrosos.
  • Mayor volumen. Su generación es significativamente superior a la de los residuos comerciales.
  • Composición compleja. Suelen incluir materiales peligrosos que requieren tratamientos especializados.
  • Regulación estricta. Están sujetos a normativas más exigentes debido a su potencial impacto ambiental.

La gestión de los residuos industriales requiere procesos más complejos, como la clasificación, el transporte seguro y la eliminación controlada, en función de su naturaleza.

Gestión de residuos comerciales eficiente

Una adecuada gestión de los residuos comerciales no solo contribuye a la sostenibilidad, sino que también puede generar beneficios económicos y reputacionales para las empresas. La gestión de residuos no peligrosos debe seguir protocolos específicos para evitar que los residuos comerciales terminen contaminando el entorno.

Clasificación en origen

Separar los residuos en diferentes categorías, como papel, plástico, vidrio, residuos orgánicos y peligrosos.

Instalar contenedores adecuados en puntos estratégicos.

Reducción de residuos

Implementar medidas para minimizar la generación de desechos, como el uso de envases reutilizables o la digitalización de documentos.

Reutilización y reciclaje

Fomentar la reutilización de materiales y colaborar con empresas de reciclaje para asegurar el tratamiento adecuado de los residuos.

Formación y concienciación

Capacitar a los empleados sobre la importancia de la gestión de residuos y las mejores prácticas para llevarla a cabo.

Contratar a especialistas

Contar con empresas especializadas, como AST Recuperaciones, para garantizar el cumplimiento de las normativas y optimizar los procesos de recogida y tratamiento.

Monitorización y mejora continua

Evaluar periódicamente los resultados y buscar formas de mejorar la gestión de residuos, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de la empresa.

Si buscas soluciones profesionales para gestionar tus residuos comerciales, no dudes en contactar con AST Recuperaciones. Nuestro equipo de expertos te ayudará a implementar las mejores estrategias para una gestión sostenible y eficiente.

Firma Personalizada
Firma

Staff AST Recuperaciones


Somos especialistas en el tratamiento de productos de consumo fuera de uso, gestión integral de residuos industriales y recuperación de chatarras.


Email: info@ast-recuperaciones.es | Tel: +34955312025